Actividades de difusión y sensibilización
ACMAH realiza y participa en diferentes acciones de difusión y sensibilización a lo largo del año, con el objetivo de sensibilizar a Administraciones, medios de comunicación, profesionales del sector y ciudadanía en general sobre la realidad de la Enfermedad de Huntington y su efecto en las personas y familias que la padecen.
Llevamos a cabo charlas y módulos informativos/formativos, caminatas, diadas, fiestas y mercados solidarios, entre otras acciones de colaboración con entidades del propio colectivo.
Actividades de participación: MOVIMIENTO ACMAH
Desde nuestro Plan de Participación, MOVIMIENTO ACMAH, invitamos a participar en primera persona a todas las personas vinculadas con nuestra entidad. Ofreciendo espacios participativos donde todo el mundo puede sentirse concernido, motivando a las personas a que aporten su grano de arena de forma que se enriquezca nuestro «movimiento asociativo» a través de su protagonismo activo.
¿Por qué MOVIMIENTO ACMAH?
Son característicos de la Enfermedad de Huntington los movimientos coreicos involuntarios. Corea o Chorea sancti viti (del latín Baile de San Vito) es un término utilizado por un grupo de trastornos neurológicos denominados discinesia, caracterizados por movimientos involuntarios anormales de pies y manos, vagamente comparables con bailar o tocar el piano.
A esta característica, que sigue siendo uno de los factores más importantes de generación de estigma por su clara visibilidad, le hemos dado la vuelta de forma positiva gracias a las propias personas afectadas que crearon su propia frase (frase de cabecera de nuestra web), redefiniendo sus movimientos coreicos como «La fuerza que nos mueve para luchar» y traduciéndola en: «es nuestra voluntad» y, a través de esta re-definición, van transformado esta voluntad en la capacidad transformadora del:
MOVIMIENTO ACMAH
“Herramienta de potenciación y fortalecimiento de nuestro tejido asociativo, de promoción social y comunitaria, que lucha por la desaparición del estigma y la normalización de la propia enfermedad en la sociedad”
